Deuda de la Nación continúa perdiendo valor por EE. UU.

Deuda de la Nación continúa perdiendo valor por EE. UU.

TES con vencimiento en el 2024 alcanzaron tasas de 7,06 %, una de las más elevadas de últimos meses

Los títulos de tesorería con los que la Nación respaldada su deuda (TES) continuaron perdiendo valor y golpeando las inversiones de entidades como los bancos, los fondos de pensiones, aseguradora y fiduciarias, que tienen importantes recursos en esa clase de papeles.

Este viernes, una de las principales referencias del mercado, los TES con vencimiento en el 2024, alcanzaron tasas de 7,06 por ciento, una de las más elevadas de los últimos meses, acumulando una pérdida, desde el pasado 2 de mayo y hasta ayer, de 218 puntos básicos.

En términos porcentuales significa una desvalorización de 15 por ciento, pero cuando esa tasa se pasa a términos efectivos anuales se tiene una desvalorización cercana al 40 por ciento, explica Daniel Lozano, economista de la firma Serfinco.

Los analistas coinciden en que las noticias que llegan desde Estados Unidos, en el sentido de que pronto se iniciará el recorte de estímulos a esa economía por parte de la Reserva Federal, tiene muy golpeado el mercado de deuda pública colombiana, pero el efecto se ha sentido más en los papeles con vencimientos más largos.

“Creo que estos niveles de tasas en los TES de largo plazo son excesivos y no son consistentes con la perspectiva actual de la economía colombiana, ni de la inflación, ni del nivel actual y futuro de la tasa de intervención del Banco de la República”, dijo Andrés Pardo Amézquita, director de estudios Económicos de Corficolombiana.

Se calcula que las pérdidas para el sector financiero en su conjunto producto de esas desvalorizaciones alcanzan los 11 billones de pesos. Solo en los bancos rondarían los 2,5 billones de pesos y en los fondos de pensiones más de tres billones.